"El conocimiento y la tecnología siempre se anticipan a nuestra capacidad de comprender las consecuencias"

Jim Dodge

"La procedència geogràfica és una corda fluixa per la qual cal caminar amb cura"

Teddy Wayne



Recomanacions de març 2012

Recomanacions mes de març

Aquest mes de març les recomanacions que us proposem, en el seu conjunt, són una mica més eclèctiques.

Esperem que us sentiu temptats de llegir alguna d'elles.

 En el abigarrado mundo de la literatura, conformado por idiomas y tradiciones que reclaman autonomías y propiedades al tiempo que proclaman sus vasos comunicantes, no es tan sorprendente la coincidencia de proyectos narrativos entre dos autores procedentes de mundos radicalmente distintos, cuyo principal rasgo común es la sensación de desarraigo.
Alexsandar Hemon nació en la ex Yugoslavia. Emigró a Estados Unidos en 1992, con un conocimiento muy básico del inglés. Cinco años más tarde publicó La cuestión de Bruno, una colección extraordinaria de relatos que recoge un retrato desde dentro de la cuestión de los Balcanes, que se arrastra desde hace por lo menos un milenio y cuya última explosión todavía no termina de apagarse. De ese volumen desgaja otro libro, El hombre de ninguna parte, que rescata al protagonista de uno de los cuentos ­Josep Pronek­ y lo lanza a una novela, hecha a su vez de retazos, donde una multiplicidad de voces reconstruye su trayectoria vital desde su natal Sarajevo hasta su anónima vida de exiliado y crítico de rock en Chicago.
Cualquier lector avisado notará las similitudes con el proyecto narrativo de Roberto Bolaño, más allá de la cuestión formal de sacar novelas a partir de un cuento. Así como este último construyó la poética del desarraigo de los latinoamericanos en el mundo, Hemon comienza a trazar la historia de otros desadaptados, errantes, desterrados, que echan el ancla en algún lugar de la tierra. Un trazo que recoge historias en Ucrania, Sarajevo, Chicago y otros lugares, tanto actuales como del archivo familiar del o de los protagonistas; porque esas múltiples voces siempre se articulan desde un punto que tiene sus orígenes en alguna otra parte. El título de la novela está inscrito, a su vez, en otra tradición, aquella que viene de lo más hondo de la década de los sesenta, en la juventud de Josep Pronek, que escuchaba a Lennon y compañía cantando Nowhere man, en agudo contraste con las vicisitudes del socialismo real. Avances, retrocesos, epifanías, coincidencias, retablos de Maese Pedro: aquí, en Bolaño y Hemon, hay una reinvención del género narrativo, una invitación a la aventura de leer textos que rompen los moldes y descubren zonas no vistas del imaginario colectivo. Hemon se suma al reducido grupo de autores que han escrito obras maestras en inglés aun cuando no se trataba de su idioma nativo. De los escritores que anuncian los tiempos por venir, está en la vanguardia. Las historias sobre Pronek son universales. Basta un oído fino para reconocerse en ese eslavo que hace hablar a tan distintas voces sobre su peripecia personal, que es la de tantos seres en este mundo que cada vez más borra, por una parte, y acentúa, por otra, las fronteras.
Aleksandar Hemon. Editorial Anagrama, Barcelona, 2003. 264 páginas.

Persépolis es la autobiografía de Marjane Satrapi , una mujer iraní nacida en Teherán en 1969 en el seno de una familia progresista. Pero, además del retrato de la vida de la autora, también es el reflejo de la revolución iraní de 1979 que dio lugar a un gobierno islámico y de cómo lo vivieron las familias del país.

Desde el inicio, con la introducción del velo en la vida social y la separación por sexos en las escuelas, hasta la vida universitaria y las revueltas estudiantiles, Satrapi hace un repaso a su vida que se remonta a sus antepasados, ayudándonos a entender las motivaciones históricas de la revolución islámica, mostrándonos a la vez una opinión crítica con el gobierno.

Inicialmente publicado en cuatro volúmenes, la presente edición los recopila todos en un solo volumen, junto con nuevas páginas a color publicadas en la revista SZ-Magazin , nº 44, en el año 2003, y el El País Semanal aquí en España.

Publicada en castellano y catalán.

Cómic adaptado al cine:
- Premio de la Crítica en Cannes 2007
- Premio César 2008 al mejor guión adaptado
- Nominada a Mejor Película de Animación en los Oscar 2008.

5 ediciones en castellano y 3 ediciones en catalán

Premios

- “Prix du Lion”, Bélgica 2000
- Premio Autor Revelación, Angoulême 2001
- Premio al Mejor Guión, Angoulême 2002
- Primer premio de la paz Fernando Buesa Blanco, Vitoria 2003
- Premio Harvey a la Mejor Obra Extranjera, EEUU 2004
- XIII Premio Internacional de Humor Gat Perich, Premià de Dalt 2008.

En palabras de la propia autora...

“Mi motivación no ha sido escribir sobre mi vida, es la historia de mi país, lo que pasó allí durante mi infancia, sobre la situación política que allí se vivió.”

“Tengo un fuerte sentido de la justicia. Y eso pasa desde intervenir en el súper porque una clienta le hable mal a la cajera, hasta reflejar en un libro la historia de mi país.”

Los medios dicen...

“Satrapi se ha convertido en un símbolo de la lucha contra las injusticias y las barbaries del integrismo islámico.” Qué leer

“Una joya iraní.” El Periódico

“Su espíritu atrevido e innovador es el motor de la actual renovación del cómic.” El País
Sukkwan Island de David Vann

En Otras Literaturas, el Premi Llibreter ha optado por distinguir a David Vann, escritor americano de una incipente carrera con proyección internacional, y su ópera prima Sukkwan Island, que ha llegado a Catalunya con el aval de haber recibido en Francia el premio Médicis. El libro parte de una circunstancia trágica personal del autor como es el suicidio de su padre cuando sólo tenía 13 años, y especula sobre qué hubiera pasado si el adolescente Vann hubiese aceptado la invitación de su progenitor de ir a vivir con él en una cabaña aislada de Alaska después de separarse y poco antes de quitarse la vida. El jurado ha calificado el título de "obra tensa, implacable, terrible, hermosa, dolorosa, vital y contundente, que arrastra al lector en una corriente onírica donde la naturaleza interviene como un personaje más. Una catarsis". "Estoy contento de poderlo recoger en persona para dar las gracias a los libreros, lectores ideales que se dedican a construir comunidades en torno a los libros", afirma Vann. A sus 44 años, se ha convertido en una de las plumas más prometedoras de las letras americanas actuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario